Centro de noticias

Conozca que está pasando en Uruguay y el mundo. Notas, comentarios, análisis, informes respecto de negocios, inversiones, comercio exterior entre otros temas.

Inicio Noticias Así queda la economía venezolana tras muerte de Hugo Chávez.

Así queda la economía venezolana tras muerte de Hugo Chávez.

El líder izquierdista, fallecido el martes a los 58 años víctima de un cáncer. 1999 fue el año en que Hugo Chávez subió al poder en Venezuela, una economía cuyo tamaño supera los US$350.000 millones anuales.
-----------------------------------------------------
Análisis recabado de los portales Portafolio (Colombia) y Alto Nivel (México).

Durante los 14 años de gobierno del presidente Hugo Chávez, la economía venezolana fue uno de los sectores que sufrió mayores transformaciones en el tránsito de la nación petrolera hacia el socialismo.

El líder izquierdista, fallecido el martes 5 de marzo a los 58 años, incrementó la participación y control del Estado en la economía.

Nacionalizó empresas neurálgicas, centralizó el manejo de la hacienda pública, ancló los precios de alimentos y medicinas y fijó el tipo de cambio. A continuación, parte del sistema económico dejado por Chávez:

- Chávez hizo de las nacionalizaciones una marca registrada de su gestión. Desde que asumió el poder en 1999, ordenó la adquisición forzosa de grandes empresas petroleras, eléctricas, siderúrgicas, bancos y telefónicas, así como de pequeñas industrias productoras de envases, sanitarios y tuberías. La ola de expropiaciones dejó una estela de más de 20 arbitrajes internacionales por montos multimillonarios.

- Durante sus 14 años en el poder, Chávez transformó además la manera de hacer negocios petroleros. La promulgación de una ley de hidrocarburos en el 2001 obligó a todas las transaccionales interesadas en explotar crudo en el país a participar en calidad de socias minoritarias de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).

El cambio derivó en expropiaciones y arbitrajes, pero también en el crecimiento exponencial de la recaudación petrolera por parte del Gobierno, en medio del alza de los precios del crudo. Además representó una mayor transferencia de recursos de PDVSA para financiar decenas de programas sociales para la mayoría menos favorecida del país.

- Otro sello de la "revolución" impulsada por Chávez fueron los controles de cambio y de precios. En el 2003 y tras un paro petrolero que golpeó las finanzas del país, el mandatario impuso un control de divisas que, dijo, había llegado "para quedarse". También fue el comienzo de la política de regulación de precios que luego se profundizaría a través de leyes para poner techo a los precios de alimentos, alquileres y medicinas en una economía con una fuerte inflación.

Hasta el 2013 el bolívar fue devaluado cinco veces. En 2010 el Gobierno estableció un mecanismo secundario de entrega de divisas con un tipo de cambio superior al oficial, administrado por el Banco Central de Venezuela y atado a la permuta de títulos valores. Las medidas llevaron al desabastecimiento de bienes primordiales, una característica del Gobierno de Chávez.

El mandatario y sus aliados, sin embargo, culparon a la especulación y el acaparamiento. La empresa privada alega que los controles, sumados a las expropiaciones, aceleraron el deterioro de la industria local, generando mayor dependencia de los bienes importados.

- Chávez deja una serie de subsidios que representan una pesada carga fiscal para el Estado, pero que contribuyeron a su alto nivel de popularidad. Venezuela tiene la gasolina más barata del mundo. Cálculos de la propia PDVSA indican que cada año la estatal deja de percibir unos US$11.000 millones por el subsidio a los combustibles en el mercado interno. Además, el Gobierno importa alimentos, autos y electrodomésticos que son vendidos por debajo de su precio a través de sus redes propias de distribución.

- Desde que Chávez asumió el poder los índices de pobreza y desempleo se redujeron a la mitad, aunque sus críticos a menudo advierten que la calidad del empleo decayó y un 40 por ciento de los venezolanos trabaja en la economía informal.

- La administración de la hacienda pública fue asumida directamente por el Ejecutivo a través de la creación de fondos paralelos al presupuesto de la nación. Mecanismos de inversión como el Fonden (Fondo Nacional de Desarrollo) o el Fondo bilateral Venezuela-China, alimentados con ingresos petroleros, rara vez rinden cuentas. La oposición denuncia que la disposición de estos fondos, así como las ganancias de PDVSA, que aporta el 90% de los dólares que circulan en la economía, es opaca y discrecional.

- Tanto Venezuela como PDVSA aumentaron su ritmo de endeudamiento con Chávez a la cabeza. En 2011 se anotó un récord en la región con la emisión de casi US$18.000 millones, entre la petrolera y el Estado. Analistas han advertido sobre la estrechez de la curva de los vencimientos de la deuda local, pero también destacan el buen historial de pago del país.

Durante la enfermedad de Chávez, la deuda venezolana experimentó alzas sustanciales, por las expectativas del mercado a un cambio de Gobierno y una posible transición hacia una administración más amigable con el mercado. La deuda interna también alcanzó niveles récord durante la administración de Chávez, debido al financiamiento de planes sociales como la construcción de viviendas o el fortalecimiento de la alicaída agricultura.

- Venezuela batalla contra una inflación de dos dígitos desde hace más de 25 años, que la ha azotado tanto en épocas de crecimiento económico como en momentos de recesión.

El Gobierno intentó frenar el avance de los precios mediante estrictas regulaciones, que se han convertido en una camisa de fuerza para producir bienes y servicios. En 2012 los precios al consumidor empezaron a dar tregua a la nación de la OPEP, a raíz de la entrada en vigencia de una controvertida ley de precios que dio la potestad al Estado de revisar las estructuras de costo públicas y privadas y colocar precios finales.

Pros y contras

Los pros

Venezuela entró en 2012 al sistema Mercosur, del que son socios Argentina, Brasil y Uruguay –Paraguay se encuentra suspendido temporalmente del acuerdo y aún no ha aprobado el ingreso de Venezuela-, lo que le permitirá al país comerciar en un mercado de más de 250 millones de personas.

El PIB del país creció más del 4% en 2011 y más del 3% en 2012, además, entre 2004 y 2008, la economía creció de forma sostenida, aunque cayó 2,9% en 2009 y casi 2% en 2010, como consecuencia de la crisis financiera global.

El coeficiente de Gini, que mide la desigualdad entre el ingreso de las personas se ubica en 0.41 puntos, según el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat), lo que lo convierte a Venezuela en el país más equitativo de América Latina, por delante de Uruguay.

Cuando Chávez subió al poder en 1999, la pobreza urbana del país afectaba a la mitad de la población, mientras que en 2010 sólo impacta al 29%. Aunque, en contexto, en el resto de la región latinoamericana y caribeña la desigualdad también ha decrecido. En México se ubica en 32%, tres puntos por encima de Venezuela, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Honduras y El Salvador, con índices del 56% y 41% de pobreza urbana, respectivamente, tienen las tasas más elevadas de la región.

Una mayor inversión en educación y salud en relación al PIB son otros de los logros de los que presume el gobierno chavista, cuyo Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden), controlado por el Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas, ha invertido más de US$93.000 millones en siete años, en más de 400 proyectos.

Los contra

La mayor tasa de inflación de América Latina, una moneda sobrevaluada, una balanza comercial deficitaria, carencia de infraestructura, déficit público y una excesiva dependencia del petróleo, así como un aumento de la violencia social son algunas de las principales críticas que recibe la administración de Hugo Chávez.

Mayores niveles de igualdad económica no han logrado reducir la violencia en el país caribeño. Según el Observatorio Venezolano de la Violencia (OVV), la tasa de homicidios es de 67 por cada mil habitantes en 2011, más del triple que en México. El propio Chávez declaró que Venezuela era un ejemplo de que los programas sociales “no son suficientes” para reducir la criminalidad. La tasa de homicidios en Venezuela se multiplicó por tres en los últimos 12 años, según el OVV, mientras que en países como la vecina Colombia se redujo a la mitad.

Los ‘programas sociales’ y el petróleo

Los US$93.000 millones absorbidos por Fonden provienen, en su gran mayoría, de los ingresos de la empresa petrolera Petróleos de Venezuela (PDVSA), que es de propiedad pública.

Casas prefabricadas y económicas –con el objetivo de comprar tres millones de unidades hacia 2018-, líneas férreas, tractores gigantes importados de Bielorrusia, armas europeas, sobre todo rusas y españolas, entre ellos 24 aviones de combate rusos Sukhoi, son algunos de los principales proyectos a los que Fonden destinó los ingresos públicos.

Estos proyectos han incrementado el gasto gubernamental en 30% durante los últimos 12 meses, según un análisis de Merril Lynch, que también señala que la banca china han prestado al Estado caribeño más de US$40.000 millones en los últimos años, una deuda que Venezuela paga con petróleo al gigante asiático. El crudo representa el 50% de los ingresos del Gobierno de Chávez, mientras que el 90% de las divisas que entran al país son petrodólares, según reporta la BBC.

Por su parte, el Ministerio de Petróleo y Minería de Venezuela afirma que la capacidad de extracción petrolera del país se ubica en 2.9 millones de barriles (mdb) diarios y prevé que esa cifra aumente a cuatro millones en 2015 y alcance los seis millones en 2019. Según cifras oficiales, las reservas probadas de petróleo venezolanas se acercan a los 300.000 mdb, lo que constituye el principal activo económico del país.

Datos macro

La inflación en el país sudamericano ha superado el 20% anual desde 2009, lo que lo convierte en el país con mayor inflación de la región. Su déficit público también roza el 20%. Algunos economistas señalan que la inflación se agravó como producto de la devaluación del bolívar desde los 2,15 a los 4,3 bolívares por dólar ocurrida en enero de 2010, lo que obligó a las empresas a subir los precios y provocó una oleada de nacionalizaciones.

Aunque las exportaciones venezolanas han crecido en 2012, las importaciones lo han hecho a un mayor ritmo y durante un periodo más prolongado. Éstas últimas pasaron de US$13.000 millones en 2003, a más de 50.000 en 2011, lo que ha conducido al país a importar la mayoría de los productos que consume. No obstante, los elevados precios del petróleo continúan siendo la principal ventaja económica y la principal fuente de ingresos del país caribeño.

Fuentes: Portafolio ( http://www.portafolio.co) y Alto Nivel (http://www.altonivel.com.mx)

El Albariño crece como segunda cepa de Uruguay para la crítica internacional.

El Albariño crece como segunda cepa de Uruguay para la crítica internacional.

Quizás porque tanto la crítica como el consumidor van buscando descubrir nuevas variedades y modifican sus gustos, o porque se produjo cierta saturación del Sauvignon Blanc debido a la ola neocelandes...

Active House.

Active House.

Proyecto europeo que promueve edificaciones verdes y autosuficientes en energía. Por Roselena Greiffenstein - Vida+Verde

Industria maderera uruguaya muestra signos de recuperación

Industria maderera uruguaya muestra signos de recuperación

La crisis en Estados Unidos y en Europa deprimió el movimiento maderero del país el año pasado y, pese a la mejora de los últimos meses, se está lejos aún de los valores de 2010 y 2011.

Actualidad, Negocios y todo lo relacionado al Comercio Exterior en Uruguay.

Info.
Info.
Uruguay MerComExt - Comercio exterior
Tel : (598) 99 820 755
Horario : Lun. a Vie. 9:00 a 18:00 hs
Montevideo-Uruguay